viernes, 22 de julio de 2011

NUEVAS (Y PROBABLEMENTE INÚTILES) COGITACIONES SOBRE LA OBRA DE HARRY STEPHEN KEELER

El caso del reloj ladrador, Reus, Madrid, 1947 (procedente de mi colección)

Recientes adquisiciones me han permitido conocer algo más sobre ese inimitable escritor que fue Harry Stephen Keeler. Porque, creánme, leer sus novelas, sin perjuicio de recorrer de vez en cuando las páginas del boletín de la Harry Stephen Keeler Society, es el único modo de intentar aproximarse a su particular y disparatado mundo.

jueves, 5 de mayo de 2011

LA EXTRAORDINARIA AVENTURA PULP DE DIÓMEDES DE PEREYRA


Diómedes de Pereyra, El valle del sol, Araluce, Barcelona, 1934

En su vagaroso caminar, tan alejado de las sendas batidas de la literatura convencional, la vida de un lector de folletines está llena de hallazgos sorprendentes. Tan sorprendentes e inesperados como el que hoy les traigo, ni más ni menos que un producto cultural al que me atrevo a calificar de único.

martes, 3 de mayo de 2011

FRAGMENTOS DE UNA BIBLIOTECA POPULAR HACIA 1950


En recuerdo de Sisinio Martínez, mi tío, gran aficionado a los toros y ávido lector de novela popular, con el afecto de su sobrino, a quien no llegó a conocer

Curiosidades de un tiempo ya pasado para unos, objetos de colección para otros, materia de investigación para estos, fetiches nostálgicos para aquellos, refugalla en forma de papel -finalmente- para la mayoría, las novelas populares tienen por encima de todo una gran virtud que casi nadie les podrá negar.

lunes, 28 de marzo de 2011

EL DOMINIO DEL ÁTOMO

Mr. America, Vol. 1 No. 1, Enero de 1953
(Imagen procedente de Men's Adventure Magazines)

Los visitantes asiduos de Acotaciones saben bien que en este blog tenemos por norma hablarles de viejos libros y revistas hechos de papel de pulpa, en los que Fantasía, esa deidad voluble y caprichosa, no siempre acostumbra a presentarse de la mano de esa otra pariente suya, no se si cercana o lejana, que lleva por nombre Realidad.

miércoles, 16 de marzo de 2011

ISIDRE MONÉS, EL ÚLTIMO MOHICANO DEL PULP ESPAÑOL


Hace algunas semanas tuvimos el privilegio de recibir la visita en Acotaciones del pintor e ilustrador catalán Isidre Monés (Barcelona, 1947), a cuyo excelente trabajo habíamos dedicado hace tiempo un pequeño espacio con motivo del artículo consagrado a la colección “El Club del Misterio” de la editorial Bruguera, de la que fue autor de la mayoría de sus portadas.

viernes, 4 de marzo de 2011

DEVOTOS DE UN ARTE MENOR

Para El Abuelito, que estará ahora leyendo un folletín o extasiado ante el cinematógrafo mientras respira la atmósfera deliciosamente viciada de su Desván

¿Qué estamos realmente haciendo -me pregunto yo- quienes dedicamos desde hace años todo o parte de nuestro tiempo a caminar como fantasmas por los polvorientos corredores de esta casa desolada cuya silueta triste se proyecta en los arrabales de la cultura convencional?

miércoles, 23 de febrero de 2011

LA KON-TIKI Y OTRAS DOS AVENTURAS REALES


Aunque no siempre hay tiempo de escribir una reseña completa, muchas lecturas merecen, al menos, una nota breve, así que me ha parecido buena idea recoger en una sola entrada los comentarios a algunos de los libros que he leído recientemente, todos ellos en ediciones populares. Hoy selecccionamos tres títulos en los que lo novelesco del relato haría pensar que las historias que se narran no han sucedido verdaderamente en la vida real.

jueves, 17 de febrero de 2011

TARZÁN EN ALL-STORY: EL PULP MÁS VALIOSO DEL MUNDO

The All-Story (Munsey), octubre de 1912
Ilustración de Clinton Pettee

Hace unos días Laurie Powers proponía un pequeño juego a los lectores de su blog. Se trataba de saber cuál de las portadas propuestas del magazine The All-Story correspondía al pulp magazine que más valor ha alcanzado nunca en una subasta. Se trataba, por supuesto, del número correspondiente a octubre de 1912, que contiene la primera historia publicada del rey de los pulps, la indómita criatura salida de la imaginación de Edgar Rice Burroughs, en una palabra: Tarzán.

sábado, 12 de febrero de 2011

¿QUIERE UN JAMES BOND DE IMPORTACIÓN?


En la España de los sesenta del siglo XX el número de lectores que accedía a títulos en su lengua original era todavía reducido. A partir del decenio siguiente, aunque el francés todavía dominaba sobre el inglés, la lengua de Shakespeare comenzaba ya a imponerse sobre la de Racine, tanto en los planes de estudio del bachillerato como en los despachos de las compañías multinacionales

martes, 8 de febrero de 2011

LA REINA DEL ANTÁRTICO (DIAN OF THE LOST LAND)

La reina del Antártico, Biblioteca Oro nº 142, Molino,
Barcelona, 1943, ilustración de Juan Pablo Bocquet

Hacía tiempo que en los cajones de silicio de mi ordenador venía dormitando el texto de una entrada sobre la magnífica novela de Edison Marshall titulada La reina del Antártico. Este libro ocupa un espacio importante en mis recuerdos literario-populares por ser uno de los primeros ejemplares de la Biblioteca Oro de los que guardo memoria.

viernes, 4 de febrero de 2011

JAMES M. FOX – RENVERSEZ LA VAPEUR!


James M. Fox, Renversez la vapeur!, Coll. Série Noire nº 346,
Gallimard, Paris, 1956

Si recorrer las páginas de cualquiera de los libros que integran esa auténtica Biblioteca Mayor del género que es la Série Noire de Gallimard siempre constituye un deleite para el aficionado, aún lo es más cuando el relato escogido reúne, sin excepción, todos los ingredientes propios de un particular estilo de narrar historias que no sólo ha conseguido doblar la esquina del milenio manteniendo una relativa buena salud, sino que parece reverdecer en esta edad de hierro nuestra en la que los estantes de las librerías están tan llenos de autores aclamados como de pésimos narradores, resultando ser unos y otros las mismas personas

jueves, 3 de febrero de 2011

EROMANGA, LA ISLA MALDITA

Pierre Benoit, Eromanga, isla maldita
Sociedad General Española de Librería, Madrid, 1942
(imagen procedente de mi colección)

Como recordarán nuestros seguidores con más solera, una de las primeras entradas de Acotaciones estuvo dedicada a Pierre Benoit, prolífico autor francés algunas de cuyas novelas pertenecen en sentido estricto al género de aventuras (recuérdese La Atlántida), mientras que otras tan sólo reúnen cierto número de elementos propios del género, como ese particular perfume de misterio que impregna las narraciones o la presencia frecuente de escenarios exóticos, tan querida al lector burgués de los años veinte y treinta

martes, 25 de enero de 2011

LOS PULPS DEL OESTE SEGÚN LAURIE POWERS


Hace algún tiempo que nuestra querida amiga Laurie Powers, ilustre miembro de esta nuestra cofradía de los pulps a quien muchos de los lectores de Acotaciones ya conocen por su excelente blog, aceptó gentilmente nuestro ofrecimiento de contar con un artículo suyo sobre el género del western, tan apreciado en España e Hispanoamérica.

miércoles, 5 de enero de 2011

LA NOVELA ROSA - ANTONIO GONZÁLEZ LEJÁRRAGA

Antonio González Lejárraga, La Novela Rosa, Colección "Literatura Breve", Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2011, 343 páginas, con prólogo de Alberto Sánchez Álvarez-Insúa.

En los comentarios a la entrada anterior se hacía referencia a la escasez de estudios en nuestro país dedicados a la novela popular en sus diversas manifestaciones. Como si hubiera querido sacarme de mi pesimismo, Antonio González Lejárraga me acaba de enviar un ejemplar de una obra a la que ha venido dedicando sus esfuerzos en los últimos tiempos. Se trata de un completo estudio sobre una de las colecciones de novela popular más importantes publicadas en España, La Novela Rosa de la editorial Juventud