domingo, 23 de noviembre de 2008

ACOTANDO EL ROCK PROGRESIVO

Los aficionados al Rock Progresivo podeis encontrar desde hoy en Acotaciones referencias, comentarios y enlaces a algunos de los que a mi entender constituyen los mejores trabajos del género. Un género cuya definición no termina de estar clara y que engloba numerosos subgéneros o derivaciones de la línea principal iniciada por disitntos grupos a finales de los años sesenta. Considero particularmente interesante este aspecto, el de los orígenes del rock progresivo, ya que no termina de alcanzarse un acuerdo general sobre quién o quiénes deben ser considerados como precursores del mismo. ¡Vuestras opiniones son bienvenidas!

Desde la columna de la derecha podreis acceder a las entradas específicas por grupos. Mi aportación se limita al comentario y la calificación, siempre subjetiva y personal, de cada grupo o disco. Asimismo (lo digo para los más puristas) vereis incluidas referencias que podrían perfectamente ser incluidas bajo la etiqueta de "Psicodelia" o "Rock Sinfónico". La razón estriba en que, como es lógico, muchas veces los géneros se entrelazan, ya que existen pocas obras de rock progresivo que puedan considerarse canónicas. En cualquier caso, sobre esto podemos discutir cuando queráis a través de los "Comentarios". Con mucho gusto incluiré las críticas serias en el cuerpo principal de cada entrada. Todos los aficionados, de cualquier nacionalidad, sois bienvenidos siempre que vuestros textos estén en castellano, inglés, francés o portugués.

Para quienes no dispongan de los discos originales o sus reediciones -seguramente, la mayoría- recomiendo su escucha a través de blogs que proporcionan enlaces de descarga. Yo recomiendo algunos, pero tened en cuanta que la vida de estos archivos es limitada, de modo que no puedo garantizar que los sitios citados mantengan vivos todos sus enlaces. ¡Siempre queda la posibilidad de usar la barra de Google! Sed nuevamente bienvenidos a esta casa, en que al misterio de los signos y a las ensoñaciones del humo se suman hoy las delicias del ruido.

PROCOL HARUM

Banda británica fundada por el músico Gary Brooker en 1967, que influyó de manera determinante en el nacimiento y desarrollo del rock progresivo. Alcanzaron la fama universal con "A Whiter Shade of Pale", incluida en la versión americana del LP Procol Harum (1967). Quintaesencia del sonido del famoso órgano Hammond, cuyos acordes inspirados en melodías de Bach enmarcaron los encuentros galantes de toda una generación, aún mantiene toda su vigencia. Fue traducida al castellano como "Con su blanca palidez". ¡Si alguien todavía no la ha escuchado que no pierda más tiempo y lo haga ya!

Procol Harum (1967)
(la versión para los USA incluye "A Whiter Shade of Pale")

Shine On Brightly (1968)
(Se muestra la cubierta UK)
A Salty Dog (1969)
(La cubierta reproduce el logotipo del tabaco "Navy Cut" de la compañía John Player)

Click aquí

Grand Hotel (1973)

Click aquí

Jethro Tull - Stormwatch (1979)

Como ya tuve ocasión de señalar en otra entrada de Acotaciones este disco tiene un significado especial por cuanto supuso un cambio en mi perspectiva sobre la música, coincidiendo con el paso de la infancia a la adolescencia. Por ello, mi juicio sobre el mismo es probablemente más subjetivo de lo habitual. Para algunos, el cambio operado en el sonido de los Tull en Stormwatch (1979) supone el inicio de una etapa de decadencia de la banda, ligada en buena medida a la pérdida de matices en la voz de Ian Anderson. Yo no lo creo así, aunque el álbum tuvo que afrontar el duro cometido de suceder a Heavy Horses (1978) y a un Songs from the Wood (1977) aclamado públicamente por la crítica y particularmente apreciado por los aficionados de los Tull.

Stormwatch (1979)

Click aquí

En efecto, el sonido de Stormwatch es deliberadamente menos acústico, más pesado, pero al mismo tiempo presenta innovaciones en el campo de los arreglos y, sobre todo de la orquestación. El uso de los efectos electrónicos le aleja ciertamente de la pureza sonora de la etapa anterior, pero también añade los elementos necesarios para crear la atmósfera deseada. Una atmósfera fantástica en la que se mezclan los vientos helados del Mar del Norte con los ecos lejanos de castillos de ensueño poblados por viejos fantasmas, testigos inquietantes de la Edad Oscura, a los que se une la espectral presencia del Holandés Errante. Todo ello culminado con la delicada aunque fúnebre "Elegía", digna de honrar las exequias de una bella princesa de la Edad Media.

En cierta medida, Stormwatch puede ser considerado como el intento de reflejar desde el momento actual los ecos de un mundo ya olvidado, el mundo medieval que con colores tan vivos pintaran los Tull en el excelente Minstrel in the Gallery (1976). El Ian Anderson que en la portada del álbum aparece como un vigía en medio de la tormenta parece contemplar aterrado las imágenes de otro mundo, de otra época, al resplandor tenebroso de los relámpagos que azotan las heladas aguas del Mar del Norte. De las entrañas de ese mar las compañías extraen petróleo sin importarles los efectos que pueda tener sobre los espacios naturales, actividad que pareciera no complacer demasiado a los fantasmas que habitan esas regiones boreales. Esta contraposición entre lo moderno y lo ancestral está presente a lo largo del disco y constituye la base para expresar su argumento fundamental: el entorno natural se ha mantenido durante siglos intacto y en poco tiempo se está deteriorando a causa de la desenfrenada carrera emprendida por el hombre contemporáneo hacia un crecimiento económico sin límites.

Sin que Stormwatch pueda ser considerada una obra maestra, creo no obstante que merecería ocupar una plaza de privilegio en la discografía de los Tull que hasta el presente le ha sido negada. Es sin duda un trabajo diferente. Si se quiere, la culminación de lo realizado durante una década por Ian Anderson y su banda (la formación clásica de los setenta se desharía a continuación, tras la muerte del bajista John Glascock, que solo participa aquí en tres temas) y una llave que abre su próxima etapa, en la que los Tull durante algún tiempo tratarán, con éxito desigual, de distanciarse del estilo musical que caracterizara su "época dorada".

Formación:

Ian Anderson – Voz, Flauta, Guitarra Acústica, Bajo (excepto en pistas 2, 9, 10).
Martin Barre – Guitarra Eléctrica, Mandolina y Guitarra Clásica
Barriemore Barlow – Batería, Percusión
John Evan – Piano, Órgano
David Palmer – Sintetizadores, Órgano Portátil y arreglos orquestales
John Glascock – Bajo en pistas 2, 9, 10.
Frances Wilson - Voz hablada.

Pistas:

"North Sea Oil" – 3:12
"Orion" – 3:58
"Home" – 2:46
"Dark Ages" – 9:13
"Warm Sporran" – 3:33
"Something's on the Move" – 4:27
"Old Ghosts" – 4:23
"Dun Ringill" – 2:41
"Flying Dutchman" – 7:46
"Elegy" – 3:38


Pistas adicionales (CD remasterizado):

"A Stitch in Time" – 3:40
"Crossword" – 3:38
"Kelpie" – 3:47
"King Henry's Madrigal" – 3:01