Mostrando entradas con la etiqueta coleccion molino segunda serie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coleccion molino segunda serie. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2009

COLECCIÓN MOLINO: PRIMERA Y SEGUNDA SERIE


La primera serie de la "Colección Molino": la selección de las masas [LISTA Y PORTADAS] AÑADIDO No. 38

La Colección Molino constituyó la colección de referencia para una generación de jóvenes lectores situados a caballo entre la pre y la postguerra, quienes disfrutarían de las mejores obras de los maestros de la aventura en un formato moderno para la época, engalanado con la obra de dibujantes que hoy forman parte de la historia de la ilustración popular en nuestro país.


La segunda serie de la "Colección Molino": el fin de una época [LISTA Y PORTADAS]

Enmarcada dentro de una cierta continuidad con la "Colección Molino" original, la segunda serie no se limita a operar meros cambios cosméticos respecto a su predecesora pues Molino ofrecía al lector muchos de los títulos pertenecientes a su fondo editorial que no habían sido publicados en España.

sábado, 18 de abril de 2009

LA SEGUNDA SERIE DE LA COLECCIÓN MOLINO: EL FIN DE UNA ÉPOCA

Los seguidores de "Acotaciones" más proclives a la obediencia estricta al orden cronológico se preguntarán porqué consagramos esta entrada a la seguda serie de la "Colección Molino" antes de hacerlo a la primera. No hay que darle muchas vueltas a la cuestión, baste decir que tenemos la intención de ofrecer material más "reciente" de lo habitual (total, el primer número de la colección "sólo" tiene cincuenta y siete años). De esta manera, esperamos responder a las peticiones de algunos de nuestros lectores, quienes deseaban ver al lado del añejo material que nos gusta algunos de los títulos que leyeron en su juventud. Los más puristas no deben preocuparse, prometo presentar en breve la "Colección Molino" original, así que no hará falta más que armarse con un poco de paciencia para poder disfrutar de uno de los grandes clásicos de nuestra literatura popular.

Comienzo por decir que estamos ante una colección que puede ser calificada de "transición", ya que pretendió ofrecer a los lectores de la época una muestra de los clásicos eternos de la aventura en un formato renovado, diferente al que desde 1934 venía caracterizando a la primera serie de la "Colección Molino", sin entrar de lleno todavía en el formato de bolsillo, que será el que domine el panorama editorial desde finales de los cincuenta en adelante y en el que Molino ya había hecho su entrada a través de la magnífica "Selecciones de la Biblioteca Oro". Aquélla se presentaba en un atractivo cuarto menor, con cubierta ilustrada sobre fondo rojo, en tapas tanto duras como blandas. Las tapas duras serían abandonadas hacia la mitad de la colección, coincidiendo con el retorno de Molino a España, para ofrecerse a partir de entonces tan sólo con tapas blandas.

Tras la guerra, los gustos del público juvenil, al que mayoritariamente fue dirigida la "Colección Molino", iban a cambiar. El hiato que supuso el conflicto se extendió en términos generacionales hasta los cincuenta, en que se manfiestan los primeros síntomas de un crecimiento de la tasa de natalidad, precursores del llamado "baby boom". Así pues, entre muchos de los lectores adolescentes de la primera y de la segunda serie mediará más de una década. De este modo, era preciso dar respuesta a la demanda de esta nueva cohorte de lectores de postguerra, ávidos -como los de la generación
anterior- de aventuras emocionantes, pero deseosos de vivirlas a través de productos modernos, que respondieran más fielmente a los nuevos imaginarios, como el creado por el cine, y adaptados a los espacios y estilos de vida contemporáneos.

En ese afán de renovación, la segunda serie adoptará un formato de octavo mayor "cuadrado", con tapas en cartoné blando, también ilustradas, y adornadas con el color rojo característico de la colección, aunque ahora aderezado con un diseño geométrico formado por bandas horizontales de color gris. Asimismo, una edición especial de la colección se ofreció en tapas duras de tela, destinado probablemente a un público más preocupado que el juvenil por la circunspección en el aspecto exterior de su biblioteca. El interior, al igual que en su predecesora, se encuentra profusamente ilustrado, de la mano tanto de antiguos valores del lápiz patrio (Freixas, Bocquet, Riera Rojas) como de nuevos valores de la plumilla (Coll, Moreno, Lozano Olivares). Obviamente, la nueva colección ofrecerá los textos repartidos en un número mayor de páginas, manteniendo siempre el formato a doble columna.

Enmarcada, no obstante, dentro de una cierta continuidad con la "Colección Molino" original, la segunda serie no se limita a operar meros cambios cosméticos respecto a su predecesora. Así, Molino ofrecía al lector muchos de los títulos pertenecientes a su fondo editorial que no habían sido publicados en España. En efecto, algunos de ellos habían aparecido en la versión Argentina de la "Colección Molino" y otros simplemente no habían visto la luz desde hacía casi veinte años, cuando todavía no estaban libres de derechos y, consecuentemente, sólo podían ser publicados por las editoriales titulares de los mismos. A diferencia de la primera serie, basada principalmente en Verne (primera mitad) y Karl May (segunda mitad), pero también nutrida en buen número por obras de otros autores, la nueva colección se apoyara de manera exclusiva en las obras de ambos hasta bien mediada la colección (con la excepción de dos narraciones insulares escritas por dos famosos Robertos: "La isla de Coral", de Roberto M. Ballantyne y "La isla del tesoro", de
Roberto Luis Stevenson). Será, sin embargo, en el número 25 ("El rey de la pradera") cuando aparezca una importante novedad en la colección, con la incorporación de Salgari, autor hasta entonces exclusivo de Calleja (excepción hecha de los "raros" y "falsos" editados por Maucci y de algunos títulos publicados por la "Colección Molino" en Argentina) tras la adquisición en los años veinte por parte de esta editorial de los derechos de algunas de sus obras a "La Novela Ilustrada". ¡Quién no se ha extasiado alguna vez con las preciosas ediciones primitivas de Calleja, en tela, con ilustraciones muy "fin de siglo", así como las no menos atractivas que el editor madrileño realizó en rústica con ilustraciones de cubierta por Penagos! Ya fuere por la extinción para aquel entonces de los derechos del escritor veronés, ya como consecuencia de la adquisición de los mismos por Don Pablo al declinante emporio de Don Saturnino, el caso es que Molino consigue cerrar con Salgari la terna de maestros de la aventura, lo que de paso convertirá a la serie que nos ocupa en la primera colección española (y probablemente la única) en la que títulos de estos tres grandes autores figurarán juntos.

Fechado el primer número en 1952 ("De la tierra a la Luna", de Verne), la editorial de la calle Urgel tomará en 1957 la decisión de cerrar la colección, coincidiendo con la publicación de su número 48 ("El continente misterioso", de Salgari). ¿Cuáles pudieron ser las razones que llevaron a esta decisión cuando, con seguridad, todavía quedaba bastante material para extender durante
algún tiempo su período de vida ? (Recordemos que su predecesora alargó su presencia durante diecisiete años). Suponemos que hay que buscarlas, como siempre, en las circunstancias del mercado. Como hemos señalado anteriormente, la segunda serie de la "Colección Molino" constituía un producto de transición, en la medida en que, en el apartado estético, renovaba el formato "clásico" de Molino sin entrar definitivamente en ofrecer un formato moderno, es decir, más próximo al de bolsillo. Fue, si se quiere, la respuesta del editor español más importante de su tiempo a una situación coyuntural dentro del segmento juvenil del mercado de la edición de los cincuenta. Pero es preciso tener en cuenta además que, a finales de esa década, el mercado editorial formado por los libros dirigidos a los jóvenes había comenzado a recobrar su vigor. Salido éste de su decaímiento, nuevos competidores amenazaban seriamente -al igual que en otros nichos dentro de la novela popular- la supremacía de la editorial barcelonesa.

Por un lado, heredera de la experiencia y el abolengo dentro del sector de la mítica editorial "Gato Negro", Bruguera se postulaba ya como el nuevo líder del mercado infantil y juvenil, con su batería de escritores y artistas trab
ajando infatigablemente en el lanzamiento del que sería producto dominante a partir de esa década: el tebeo. Ello condujo a sus responsables a poner en práctica una idea aparentemente arriesgada que, no obstante, acabaría siendo todo un éxito, como fue la de combinar textos convencionales con páginas en las que aparecían viñetas narradas. La colección, nacida en 1955, incluía estas viñetas, triunfando en el mercado editorial durante la década de los sesenta, desde donde prolongaría su éxito hasta casi nuestros días a través de distintas ediciones bajo la denominación de "Historias Selección". Con cientos de títulos en su haber que van desde la novela histórica a la romántica, pasando por el género de aventuras, la colección de Bruguera conquistaría el favor de los jóvenes a lo largo de dos décadas. Estas ediciones, que además estaban resumidas para facilitar su lectura (un síntoma adicional, y algo preocupante, del cambio de era), tuvieron su paralelo durante algún tiempo en otra empresa editorial de Bruguera, la "Colección Corinto".

Por otro lado, en una línea ciertamente más conservadora que la de Bruguera, comenzaron a surgir nuevas iniciativas editoriales dispuestas a lanzar colecciones consagradas a los maestros clásicos de la aventura (ahora libres de derechos), como Mateu, con su "Colección Juvenil Cadete", las argentinas TOR y Difusión (distribuídas con mayor o menor regularidad en España) o Apostolado de la Prensa, entre otras. Al mismo tiempo, editoriales que apenas habían sobrevivido a la guerra con algunas reediciones de sus fondos, como Sopena, iniciarían pronto una nueva andadura, adscribiéndose de manera progresiva al novedoso formato de bolsillo. Es decir, los nuevos tiempos exigían nuevos productos, algo que era incompatible con el mantenimiento de colecciones como la que nos ocupa. Por ello Molino, desde 1955, había salido al mercado con una nueva serie de colecciones monográficas, la primera de ellas compuesta por títulos
de Salgari, seguida, en 1957, por otra de Julio Verne y, completada en 1959, por una basada íntegramente en obras de Karl May. Estas colecciones se presentaban en formato más reducido, con cubiertas en cartoné plastificado y camisas, ambas con la misma ilustración. El producto era decididamente más adecuado a los tiempos, pues la calidad del papel, superior, el formato, en mayor medida atractivo, y las ilustraciones, más en línea con las últimas tendencias, hacían de estos libros un producto totalmente moderno. Sin que portaran el distintivo de la "Colección Molino", estas tres series pueden ser consideradas sus sucesoras naturales. Incluso, por razones comerciales, Molino decidió en el número 43 trasladar el distintivo de la serie ("Colección Molino" sobre fondo azul) desde la portada a la contraportada (¿acaso pensó en algún momento seguir utilizando la veterana franquicia en el nuevo producto, decisión que luego sería revocada para sustituirla por el nombre del autor de cada serie?).

Ciertamente, la segunda serie de la "Colección Molino" resulta interesante tanto para el coleccionista como para el aficionado por marcar el fin de una época y prefigurar algunos rasgos de la que sigue. Con élla culmina y concluye toda una tradición en la edición de obras dentro del campo de la literatura juvenil que se remonta, en España, al tercer cuarto del siglo XIX, cuando aparecieron los primeros cuadernos de Verne y Mayne Reid en la Imprenta de Gaspar. Con su cancelación, Molino, de quien no nos cansaremos de decir que su contribución a la cultura popular en España es impagable, sella probablemente el acta de defunción de un estilo de edición que perduró, con distintas variantes y -obvio es decirlo- una progresiva evolución, durante casi un siglo. Un estilo del que conservamos en la memoria nombres tan importantes como el del mencionado Gaspar y Roig, el de Sáenz de Jubera, Sopena, Calleja, Gustavo Gili o Maucci, a quienes desde las páginas de Acotaciones queremos rendir nuevamente un modesto pero sincero homenaje.

© Acotaciones, 2009

martes, 2 de diciembre de 2008

BIBLIOTECA ORO (ESPAÑA - SEGUNDA SERIE, AMARILLA Y AZUL)

[Números 110 al 127]

110 Erle Stanley Gardner - El caso del perro aullador
111 Max Brand - El siete de diamantes (ARG)
112 Stuart Palmer - El gato persa (ARG)
113 Jack London - Colmillo blanco (AZ)
114 Arthur Train - Gangsters de Nueva York
115 Earl Derr Biggers - La casa sin llaves
116 Ernest Haycox - El desierto plateado (AZ)
117 Agatha Christie - El misterio de la guia de ferrocarriles
118 J. A. Dunn - Rotorúa Rex (AZ)
119 Baynard H. Kendrick - Sangre en el lago
120 S.S. Van Dine - El caso del secuestro
121 Jackson Gregory - El atajo de la muerte (AZ)
122 Earl Derr Biggers - La siete llaves
123 Courtney Riley Cooper - La senda del oeste (AZ)
124 S.S. Van Dine - Matando en la sombra
125 Rex Beach - Oro de la selva (AZ)
126 Wyndham Martyn - El misterio de la biblioteca
127 Erle Stanley Gardner - El caso de la novia curiosa

(128-129-130-131 Números no utilizados)

[Números 132 al 146]


132 Charles/James N. Nordhoff/Hall - Huracán (AZ)
133 J.J. Connington - La lotería trágica
134 J.S. Fletcher - Un muerto en los jardines
135 Erle Stanley Gardner - El caso del gato del portero
136 Rex Stout - La bombonera roja
137 Juan Montoro - El ídolo azteca
138 Edgar Wallace - La celda de la muerte
139 Enrique Guzmán Prado - El valle del olvido (AZ)
140 Erle Stanley Gardner - El caso del sonámbulo
141 J. Figueroa Campos - El misterio de los guantes negros
142 Edison Marshall - La reina del Antártico (AZ)
143 S.S. Van Dine - El misterio del café Domdaniel
144 Edward Philips Oppenheim - El hombre sin nervios
145 Juan Montoro - El misterio del hermano fantasma
146 Agatha Christie - Navidades Trágicas


[Números 147 al 161]

147 A. Torralbo Marín - Aventurero a la fuerza (AZ)
148 R. Austin Freeman - El mono de barro
149 Vicente Arias Archidona - El caso del criado Guaraní
150 Stuart Palmer - El enigma del avión
151 Jose J. Morán - El misterio de las siete trompetas
152 Edgar Wallace - El jeroglífico
153 Erle Stanley Gardner - El caso del ojo de cristal
154 S.S. Van Dine - El asesino fantasma
155 Manuel Vallvé - El señor del fuego (AZ)
156 Erle Stanley Gardner - El fiscal acorralado
157 J. Figueroa Campos - El misterio de los tres suicidas
158 Agatha Christie - Poirot en Egipto
159 Herbert Adams - ¿Quién asesinó a Ankarets?
160 I. Sandoval Wells - Garras embrujadas (AZ)
161 A.A. Fair - Agencia de detectives

[Números 162 al 176]

162 Freeman Wills Crofts - Casino flotante
163 J. Figueroa Campos - La travesía de "El Audaz" (AZ)
164 Erle Stanley Gardner - La cerbatana china
165 Rex Stout - El toro campeón
166 J. Figueroa Campos - Ébano (AZ)
167 Dorothy L. Sayers - Muerte, agente de publicidad
168 Charles Adler Seltzer - El caballero de Virginia (AZ)
169 S.S. Van Dine - El caso Rexon
170 Rex Beach - La barrera (AZ)
171 Margery Allingham - El misterio de la casa blanca
172 Erle Stanley Gardner - El caso del tartamudo
173 Basil Carey - Islas del sur (AZ)
174 Agatha Christie - Un triste ciprés
175 Stanley Shaw - La sirena de las nieves (AZ)
176 Erle Stanley Gardner - El fiscal en candelero

[Números 177 al 191]

177 L. York Erskine - Un testamento ilegal
178 Frank Gruber - El zorro que ríe
179 Edison Marshall - La joya de Mahabar (AZ)
180 Rex Stout - Fer-de-Lance
181 Reginald Campbell - Terror en la selva (AZ)
182 W.A. Barber - La muerte traza un boceto
183 A.A. Fair - Donald Lam, detective
184 Eli Colter - La senda del hombre malo (AZ)
185 R. Austin Freeman - ¿Suicidio?
186 John G. Brandon - El loro testarudo
187 William Du Bois - Noviazgo fatal
188 A. Revet Fosch - Perlas y sangre (AZ)
189 Erle Stanley Gardner - El caso de la viuda peligrosa
190 Jeremy Lord - 69 diamantes
191 W. Robert Foran - La senda del marfil (AZ)

[Números 192 al 206]

192 A.A. Fair - El profesor de gimnasia
193 Arturo Benet - El caso del espejo inclinado
194 Erle Stanley Gardner - El caso del canario cojo
195 Edward Woodward - El orgullo de Owemoor
196 Freeman Wills Crofts - El aventurero Tarrant
197 Darwin L. Teilhet - El barón Von Kaz
198 W. Byron Mowery - El país de la misericordia (AZ)
199 Erle Stanley Gardner - El fiscal traza un círculo
200 Agatha Christie - Un cadáver en la biblioteca
201 Richard Shattuck - El muerto estaba en la cama
202 Clem Yore - El valle de las desdichas (AZ)
203 Windham Martyn - Cristobal Bond aventurero
204 Pedro Guirao - Sola ante la policía
205 Frank Gruber - El reloj parlante
206 Agatha Christie - Cinco cerditos

[Números 207 al 221]

207 Wyndham Martyn - La pista de Trent
208 H.A. Livingston Hahn - Hastings y Doug, aventureros (AZ)
209 Max Dalman - La sepultura perdida
210 H. Ashbrook - La cebolla púrpura
211 J.J. Connington - Los 21 indicios
212 J.V. Travesí - Bhâ (AZ)
213 Frank Gruber - Simon Lash detective particular
214 A.A. Fair - La coquetería de Bertha Cool
215 H.A. Livingston Hahn - El Dr. Sibelius (AZ)
216 Augusto de Angelis - El misterio de Cinnecittà
217 George Harmon Coxe - Y la muerte no esperó
218 Agatha Christie - El hombre del traje color castaño
219 David Hume - El coleccionista de criminales
220 James B. Hendrix - Oro del diablo (AZ)
221 Freeman Wills Crofts - La fórmula secreta

[Números 222 al 236]

222 C.T. Stoneham - Kaspa, el hombre león (AZ)
223 Erle Stanley Gardner - El caso del retrato falso
224 Rex Stout - La dama del velo
225 Jackson Gregory - El enemigo del sol (AZ)
226 A.A. Fair - Doble o sencillo
227 Clem Yore - Hielo y oro (AZ)
228 Victor Gunn - El inspector Ironsides
229 Max Brand - El secreto del Dr. Kildare
230 Jackson Gregory - Hombres de la montaña (AZ)
231 Erle Stanley Gardner - El fiscal desconcertado
232 Agatha Christie - Trayectoria de boomerang
233 Mackinley Kantor - El vagabundo (AZ)
234 A.D. Wintle - La emancipación de Ambrosio
235 Ngaio Marsh - El crimen del ascensor
236 Tex Holt - Rurales de California (AZ)

[Números 237 al 251]

237 Augusto de Angelis - Un alfiler en el corazón
238 Erle Stanley Gardner - El fiscal salva el escollo
239 Al Cody - Monturas sin jinete (AZ)
240 Ezio d'Errico - El trapecio de plata
241 Lewis Lange - Asesinato entre los amigos
242 Paul Fidrmuc - El crimen submarino
243 Leslie Charteris - El Santo en Nueva York
244 March Evermay - ¡Fue un asesinato!
245W.A./R.F. Barber/Schabelitz - Bosquejos y conclusiones
246 Barrie Lyndon - Cuando muere el día (AZ)
247 Frances/Richard Lockridge - Un muerto en el cuarto piso
248 Freeman Wills Crofts - Cenizas de oro
249 Ezio d'Errico - El cuarenta y tres-seis-seis no contesta
250 Peter Cheyney - ¡Otro traguito!
251 Anne Hocking - Seis botellas verdes

[Números 252 al 266]

252 Edison Marshall - El hijo de la tundra (AZ)
253 Rex Stout - El jarrón roto
254 William Brandon - La muerta peligrosa
255 Ngaio Marsh - Ha entrado un asesino
256 J. Lartsinim - El caso del psicoanálisis
257 Tex Holt - La ley de Oklahoma (AZ)
258W.A./R.F. Barber/Schabelitz - El lápiz señala al asesino
259 Erle Stanley Gardner - El caso del loro perjuro
260 Hanna/Lawrence Lees/Bachmann - Asesinato en la casa de muñecas
261 Joe Bennet - El cañón de la esperanza (AZ)
262 Dwight W. Babckock - Un homicidio a medida
263 William Francis - Un detective y tres canallas
264 Paul Fidrmuc - Asesinato en la montaña
265 J. Lartsinim - La señorita de la mano de cristal
266 Frank Gruber - La moneda de oro

[Números 267 al 281]

267 W.A./R.F. Barber/Schabelitz - El dibujo acusa al asesino
268 Jud Keller - Grogan y su estrella (AZ)
269 Rex Stout - Sobre mi cadaver
270 Agatha Christie - Pleamares dela vida
271 Jose Da Natividade Gaspar - El misterio de los trece condiscípulos
272 Erle Stanley Gardner - El caso de los dados falsos
273 C.S. Roadway - La casa de la viuda
274 Helen McCloy - La cena de las verdades
275 Sidney Marshall - La dama del coche azul
276 Anne Hocking - Las víctimas juegan
277 Peter Field - Tres forajidos (AZ)
278 J. Lartsinim - El caso de la grafología
279 Amelia Reynolds Long - El misterioso Dr. Devereux
280 Rex Stout - Hebras rojas
281 Jerome Barry - La cuna del gato

[Números 282 al 296]

282 Agatha Christie - La venganza de Nofret
283 John Ferguson - La ruta secreta (AZ)
284 Yves Fougeres - Pactos con la muerte
285 J. Lartsinim - El doctor no recibe
286 Erle Stanley Gardner - El caso del socio silencioso
287 James Hilton - Horizontes perdidos (AZ)
288 Todd Downing - Buitres en el cielo
289 Yves Fougeres - La arena empapará la sangre
290 Jose Da Natividade Gaspar - El misterio de los cuerpos sin luz
291 A.A. Fair - Un accidente que trae cola
292 J. Lartsinim - Sencillamente una cinta de máquina
293 Anne Hocking - La anciana señora Fitzgerald
294 Agatha Christie - Matar es fácil
295 A.A. Fair - Hay que cerrar las ventanas
296 Agatha Christie - Se anuncia un asesinato

[Números 297 al 311]

297 Helen Reilly - La casa de los acantilados
298 Anthony Webb - Crímenes junto al río
299 Stuart Palmer - Desaparecieron cuatro
300 J. Lartsinim - La pista de los actos fallidos
301 Edward Philips Ronns - Terror en la ciudad
302 Alfred Tirard - Pantanos
303 Anne Hocking - Crimen en el mediterráneo
304 Agatha Christie - La señora McGinty ha muerto
305 Anthony Gilbert - Asesinato a domicilio
306 Hammond Innes - Puente aéreo
307 Frances Crane - La villa de los cipreses negros
308 Anthony Gilbert - El asesino de mujeres
309 J.J. Connington - Nueve soluciones para un problema
310 Olivier/Igor B. Sechan/Maslowski - Acaba de desaparecer
311 Gordon Ashe - Matar o morir

[Números 312 al 326]

312 Igor B. Maslowsky - Viaje a la morgue
313 Mark Derby - Ambiente peligroso
314 Gordon Ashe - Nueve desaparecidos
315 Agatha Christie - El truco de los espejos
316 Honore Howard - Muerte en la casa deshabitada
317 Agatha Christie - Después del funeral
318 Thomas Muir - Crimen en el antártico
319 Mark Derby - La avenida
320 Anne Hocking - El demonio que llevamos dentro
321 Delano Ames - Un cadaver en la primera página
322 Honore Howard - El collar de la sultana
323 O.M/I.B. Sechan/Maslowski - Reto a la muerte
324 J.J. Connington - El consejero
325 Agatha Christie - Tres ratones ciegos
326 Stuart Palmer - El enigma del alazán

[Números 327 al 344]

327 Yves Fougeres - Noche y niebla
328 Agatha Christie - El testigo mudo
329 Michael Gilbert - Mercado negro en Londres
330 Agatha Christie - Destino desconocido
331 Henry Holt - La víctima no bromea
332 John Gloag - El caso documentos secretos
333 Henry Wade - Niebla en las salinas
334 Anne Hocking - Veneno en el paraíso
335 Gerald Fairlie - Macall no descansa
336 Michael Gilbert - Una muerte en el cautiverio
337 Lionel White - El gran Flood
338 Agatha Christie - El misterioso Sr. Brown
339 Bruce Graeme - Misterio en el Queen Mary
340 Agatha Christie - Peligro inminente
341 Vera Kelsey - La lechuza canto tres veces
342 Agatha Christie - El secreto de Chimneys
343 Andrew Geer - Persecución en el mar
344 Agatha Christie - Los trabajos de Hércules