jueves, 11 de febrero de 2010

LA NOVELA AZUL - JUVENTUD

La serie ordinaria de "La Novela Azul", de la editorial Juventud, tuvo una periodicidad quincenal, iniciando su andadura el 5 de noviembre de 1934 con la novela de Zane Grey "Hasta el último hombre" ("To the Last Man", Harper & Brothers, 1921), traducida por T. Scheppelman e ilustraciones a dos tintas de Narro. La última entrega, con fecha de 5 de enero de 1937, es "La tórtola de la puñalada", de E.C. Delmar (pseudónimo de Julián Amich Bert), con ilustraciones en blanco y negro de Vinyals. Este fue asimismo autor del número precedente, de 5 de diciembre de 1936, titulado "Piojos grises", también ilustrado por Vinyals.

image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name

LA NOVELA AZUL - JUVENTUD (NÚMEROS EXTRAORDINARIOS)

Como señalábamos en la entrada principal sobre "La Novela Azul" de la barcelonesa editorial Juventud a ésta se le fueron añadiendo números extraordinarios, sin periodicidad fija, que costaban cincuenta céntimos más que los números ordinarios, de aparición quincenal y menor extensión. La colección comienza con "La isla del tesoro", de Robert Louis Stevenson, cuya portada esta presidida por un fotograma, acompañado de otros en el interior, correspondiente a la por tantos conceptos recordada película de 1934, dirigida por Victor Fleming y protagonizada por la inolvidable pareja formada por Wallace Beery y Jackie Cooper en los papeles de John Silver el Largo y el joven Jim Hawkins.

Pero a mi juicio son las tres novelas de Tarzán aparecidas en la colección las que hacen particularmente interesante a esta serie de números extraordinarios. En efecto, la serie incluye tres títulos del héroe creado por Edgar Rice Burroughs: "Tarzán y el hombre león" (Tarzan and the Lion Man", 1933-1934), "Tarzán triunfante" ("Tarzan Triumphant", 1931) y "Tarzán en el centro de la tierra" ("Tarzan at the Earth's Core", 1929), que aparecieron por primera vez en España gracias a Juventud. Sirva para destacar su importancia el hecho de que la última de las citadas fue durante durante casi siete décadas la única novela del ciclo Pellucidar publicada en España.

Los números extraordinarios de "La Novela Azul" se mantuvieron hasta el verano de 1937 en que aparece el último título del que tengo noticia, "Los jinetes de la pradera roja", que se publicaría con el número E15. En su contracubierta (ver más abajo) figuran no obstante tres títulos más, "El avasallador" ("Jim the Conqueror", ¿1927? ¿1929?), de Peter B. Kyne (E16), "El camino del arco iris" ("The Rainbow Trail", 1915), de Zane Grey (E17) y "La mujer acorralada" (The Hunted Woman", 1916), de  James Oliver Curwood (E18). Aparecidos en otras colecciones de la editorial o incluso previamente publicados en la serie ordinaria de "La Novela Azul" como en el caso de "El camino del arco iris" (número 13), el caso es que nunca he podido encontrar traza alguna de dichas novelas.

image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name image name image name
image name image name

lunes, 8 de febrero de 2010

CRÍMENES COMPILADOS - "SUPERCRIMEN" DE NOVARO

Anthony Boucher (sel.), La crema del crimen, Novaro, México, 1975

Bien conocida es, en España como en América Latina, la importante actividad de la mexicana editorial Novaro en el mundo del cómic. En el campo del libro popular y de bolsillo también existen en el universo teletópico distintas muestras de su hacer editorial, eso sí, algo dispersas. Particular interés presenta la colección de las novelas de Tarzán, a la que dedicaremos próximamente una entrada. Hoy les presento, sin embargo, tres ejemplares de la colección "Supercrimen", rescatados hace poco de un recóndito lugar de la biblioteca.

En primer lugar, la antología de relatos titulada La crema del crimen, cuya compilación estuvo a cargo de Anthony Boucher. Procede de una edición canadiense de la editorial Dell. La relación de Novaro con Dell parece que fue muy intensa durante algún tiempo, como se pone de manifiesto en el hecho de que una de sus colecciones se denomina Nova Dell. Incluye textos de autores desconocidos para mí, excepción hecha de Romain Gary que firma el que lleva por título "El humanista".

Gerald Sparrow (comp.), Las reinas del crimen, Novaro, México, 1975

El segundo número de la colección, Las reinas del crimen, es una recensión, firmada por Gerald Sparrow, de los principales hechos relativos a la actividad delictiva de mujeres criminales a lo largo de distintas épocas. Este material es inglés y fue publicado por Barker, de Londres, en 1973.

Rayner Heppenstall, Barba azul y otros, Novaro, México, 1975

En el tercero, Barba Azul y otros, Rayner Heppenstall (Bluebeard and After, Peter Owen, London, 1972) -quien, según he podido comprobar, fuera amigo íntimo de George Orwell- nos introduce, ciertamente de manera un tanto desordenada, en la azarosa vida de algunos de los mayores criminales de la historia del delito en Francia, incluido el implacable Landru, tristemente famoso en su tiempo por haber mandado al otro mundo a un buen número de mujeres, sobre las que el oscuro personaje parece ser que ejercía una fatídica atracción.

Gerald Sparrow, Crímenes paionales, Novaro, México, 1975

El cuarto, esta vez con Gerald Sparrow como autor, se consagra a los Crímenes pasionales (Crimes of Passion, Barker, Londres, 1973) asunto de singular interés en tiempos pasados que ocupara columnas enteras en las gacetillas, ya fueran cometidos éstos por varón o por mujer. Me fastidia no encontrar mi propio volumen, que por el momento tengo extraviado. No obstante, afortunadamente he podido encontrar en Todocolección un ejemplar para mostrarles la portada.

Desconozco el número total de volúmenes que formaron la colección, de manera que agradecería a quien esté en posesión de alguna información al respecto, se pusiera en contacto con Acotaciones o bien dejase su comentario más abajo, para tratar de cubrir tan imperdonable laguna.

© Acotaciones, 2010

jueves, 4 de febrero de 2010

TARZÁN DE LOS MONOS - CABALGATA DESDE LAS ANTÍPODAS

La mayor parte de las cosas que nos suelen traer como recuerdo de un viaje acostumbran a ser lo suficientemente inservibles como para que, al instante, se decrete su traslado a un oscuro rincón del trastero. Sin embargo, hay ocasiones en que los amigos conocen los gustos de uno y se esfuerzan por venir con algo que verdaderamente nos agrade. Eso mismo me sucedió hace años, cuando un compañero, a su regreso de unas vacaciones en Australia, se presentó en casa con un inesperado obsequio. No, no se vayan a pensar que era una cría de koala, ni un bumerán aborigen, sino un puñado de libros de bolsillo de Tarzán, correspondientes a la edición de Ballantine Books de mediados de los años setenta. Yo había leído algunas de las aventuras del personaje en la edición mexicana de Novaro (se los mostraré un día de éstos) y uno o dos en la primitiva edición de Gustavo Gili que andaban por casa. Sin embargo, ahora me enfrentaba por primera vez al texto en su lengua original, y la experiencia realmente valió la pena, pues entre otras cosas pude descubrir que el estilo de Rice Burroughs era mucho más literario de lo que las traducciones al castellano podían, a primera vista, hacer pensar.

La edición de bolsillo de Ballantine Books, división de la poderosa Random House, remonta sus orígenes a 1963, año en que apareció por primera vez con cubiertas ilustradas a cargo de Richard Powers. Robert Abbet, Neal Adams, Boris Vallejo y Charles Ren serían algunos de los artistas que continuarían ilustrando las tapas de esta popularísima colección.

Desde las antípodas me llegaron tan solo diez volúmenes de los veinticuatro que componen la serie. Del número 1 al 9 están todos, añadiéndoseles un aislado número 11. El primer volumen de la colección, Tarzan of the Apes, corresponde a la edición de 1983 con una floja portada, que tiene toda la pinta de ser un montaje sobre fotos de ilustraciones, a cargo de Charles Ren.


Los números 2 al 6 corresponden a la edición de 1975 (reimpresos entre 1980 y 1982) y llevan portada de Neal Adams, uno de mis dibujantes favoritos al que recordaré siempre por su etapa en la Patrulla X de Marvel. ¡Extraordinario!






Los números 7 al 9 y 11, corresponden a la misma edición (reimpresiones entre 1979 y 1981) con cubiertas ilustradas por los lápices de Boris Vallejo.





Para completar esta fastuosa cabalgata antípoda del Señor de la Selva, y con la esperanza de que algún amigo viajero se presente un día en casa con los números que me faltan, les dejo a continuación con las portadas del resto de la colección, en versiones de Powers (1963) -10, 12, 13, 14, 15, 19 y 21-, Adams (1975) -16, 17 y 18-, Vallejo (1976) -20, 22, y 24- y Abbet (1969) -23-, procedentes de la web
Terrororstralis del aficionado (¡australiano claro!) Paul Wickham y de The Powers Compendium, web dedicada a la obra de este artista. Que las disfruten.
















© Acotaciones, 2010