
Desde hace tiempo vengo pensando en dar satisfacción a aquellos seguidores, particularmente los más jóvenes, que muestran su interés por las manifestaciones más recientes de la literatura popular en España. Se me ha ocurrido que la mejor forma de hacerlo es ofreciéndoles el material procedente de dos colecciones que, no por estar relativamente próximas a nosotros en el tiempo dejan de tener por ello menos interés que esas otras, sin duda más vetustas, mostradas de ordinario en las entregas de Acotaciones. Me refiero, claro está, a las dos magníficas colecciones tardopulp de la historia de la novela popular en España: Club del Misterio, de la editorial Bruguera y Círculo del Crimen, editada por Fórum.
Comenzaremos por la primera de ellas, cuyos números primero y último fueron publicados en 1981 y 1984, respectivamente, y que contó con acertadísimas portadas de Isidre Monés e ilustraciones interiores a cargo de excelentes dibujantes, entre ellos, Julio Vivas, F. Ripoll o el admirado Carlos Freixas. Ciertamente, el formato pulp había fenecido años atrás, pero Bruguera, a imitación de esas plantas que antes de marchitarse definitivamente eclosionan ofreciéndonos sus más bellas flores, quiso dejar una vez más su impronta en la historia de la edición popular española con esta extraordinaria colección, a través de la cual el público de los años ochenta pudo acceder a muchas de las mejores obras de los grandes autores de la literatura policial y de misterio por un precio moderado (entre 150 y 175 pesetas).

En formato de 24 por 17 cms., entre 80 y 120 páginas (dependiendo del número), cubierta a todo color y paginas interiores a dos columnas con ilustraciones en blanco y negro, Club del Misterio ofrecía en el interior de la contratapa una breve semblanza del autor, propocionando en su parte exterior un resumen argumental de la novela. La calidad del papel y el engomado de la encuadernación es excelente. Treinta años después, ejemplares medianamente cuidados se mantienen en perfecto estado de lectura. La colección estuvo compuesta por 149 títulos. A partir del número 139, las portadas ilustradas a todo color se ven sustituídas por otras con montajes fotográficos en rojo y negro. La cabecera cambia también de lugar, ocupando ahora la zona más próxima al lomo. Estos últimos números son los más buscados por los coleccionistas. La serie fue concebida para ser encuadernada en volúmenes (como en su día lo fuera la recordada "Novelas y Cuentos") con tapas que la editorial proporcionaba. Por ello, en cada número consta una doble numeración, la de la novela y la del tomo.
.jpg)
Al margen de su más que aceptable presentación, el gran valor de la colección reside en la cuidada selección de los títulos que la componen, títulos entre los que se mezclan, por primera vez en una colección española de gran tirada, pioneros del género policial y de misterio como Wilkie Collins, Edgar Allan Poe, Honoré de Balzac, Emile Gaboriau o Sir Arthur Conan Doyle, con clásicos de la primera mitad del siglo XX, tales como Edgar Wallace, S.A. Steeman, Maurice Leblanc, Earl Derr Biggers o Agatha Christie, a los que se unen maestros del estilo hardboiled, entre ellos, Dashiell Hammett, Peter Cheyney, Raymond Chandler u Horace McCoy, junto con muchos de los grandes autores más próximos a nuestros días, por ejemplo, John Le Carré, Patricia Highsmith, Ian Fleming, el matrimonio Sjöwahl y Wahlöö o Sebastien Japrisot. En definitiva, una pléyade de fantásticos narradores que, en unión de algunos de sus mejores títulos, configuran una biblioteca imprescindible para el buen amante del género.
Arranco aquí la galería de portadas con los diez primeros títulos, del total de 149 que la compusieron, bastante representativos todos ellos de lo que fue Club del Misterio. Una colección que, sin duda, está llamada a perdurar en la memoria de los aficionados y coleccionistas tanto de España como de Ultramar.
1 DASHIELL HAMMETT Cosecha Roja
2 ARTHUR CONAN DOYLE Las aventuras de Sherlock Holmes
3 ELLERY QUEEN Cara a Cara
4 RAYMOND CHANDLER El sueño eterno
5 PATRICIA HIGHSMITH El cuchillo
6 ERLE STANLEY GARDNER El caso del juguete mortífero / Impulso creador
7 JAMES HADLEY CHASE El secuestro de Miss Blandish
8 NICHOLAS BLAKE La bestia debe morir
9 JAMES M. CAIN El cartero llama dos veces / El estafador
10 REX STOUT Cuando suena el timbre
Comenzaremos por la primera de ellas, cuyos números primero y último fueron publicados en 1981 y 1984, respectivamente, y que contó con acertadísimas portadas de Isidre Monés e ilustraciones interiores a cargo de excelentes dibujantes, entre ellos, Julio Vivas, F. Ripoll o el admirado Carlos Freixas. Ciertamente, el formato pulp había fenecido años atrás, pero Bruguera, a imitación de esas plantas que antes de marchitarse definitivamente eclosionan ofreciéndonos sus más bellas flores, quiso dejar una vez más su impronta en la historia de la edición popular española con esta extraordinaria colección, a través de la cual el público de los años ochenta pudo acceder a muchas de las mejores obras de los grandes autores de la literatura policial y de misterio por un precio moderado (entre 150 y 175 pesetas).

En formato de 24 por 17 cms., entre 80 y 120 páginas (dependiendo del número), cubierta a todo color y paginas interiores a dos columnas con ilustraciones en blanco y negro, Club del Misterio ofrecía en el interior de la contratapa una breve semblanza del autor, propocionando en su parte exterior un resumen argumental de la novela. La calidad del papel y el engomado de la encuadernación es excelente. Treinta años después, ejemplares medianamente cuidados se mantienen en perfecto estado de lectura. La colección estuvo compuesta por 149 títulos. A partir del número 139, las portadas ilustradas a todo color se ven sustituídas por otras con montajes fotográficos en rojo y negro. La cabecera cambia también de lugar, ocupando ahora la zona más próxima al lomo. Estos últimos números son los más buscados por los coleccionistas. La serie fue concebida para ser encuadernada en volúmenes (como en su día lo fuera la recordada "Novelas y Cuentos") con tapas que la editorial proporcionaba. Por ello, en cada número consta una doble numeración, la de la novela y la del tomo.
.jpg)
Al margen de su más que aceptable presentación, el gran valor de la colección reside en la cuidada selección de los títulos que la componen, títulos entre los que se mezclan, por primera vez en una colección española de gran tirada, pioneros del género policial y de misterio como Wilkie Collins, Edgar Allan Poe, Honoré de Balzac, Emile Gaboriau o Sir Arthur Conan Doyle, con clásicos de la primera mitad del siglo XX, tales como Edgar Wallace, S.A. Steeman, Maurice Leblanc, Earl Derr Biggers o Agatha Christie, a los que se unen maestros del estilo hardboiled, entre ellos, Dashiell Hammett, Peter Cheyney, Raymond Chandler u Horace McCoy, junto con muchos de los grandes autores más próximos a nuestros días, por ejemplo, John Le Carré, Patricia Highsmith, Ian Fleming, el matrimonio Sjöwahl y Wahlöö o Sebastien Japrisot. En definitiva, una pléyade de fantásticos narradores que, en unión de algunos de sus mejores títulos, configuran una biblioteca imprescindible para el buen amante del género.
Arranco aquí la galería de portadas con los diez primeros títulos, del total de 149 que la compusieron, bastante representativos todos ellos de lo que fue Club del Misterio. Una colección que, sin duda, está llamada a perdurar en la memoria de los aficionados y coleccionistas tanto de España como de Ultramar.










© Acotaciones, 2010