sábado, 2 de mayo de 2009

MONTBARS EL PIRATA - LISTA Y PORTADAS


image name
1 - El triunfo del pirata
image name
2- El triunfo del pirata
image name
3 - El hermano del mar

image name
4 - La venganza de un malvado
image name
5 - La venganza de un marino
image name
6 - Pirata contra pirata

image name
7 - El capitán sin nombre
image name
8 - Traición infame
image name
9 - El reconocimiento

image name
10 - El misterio de la isla de la Tortuga
image name
11 - Lobo de mar
image name
12 - El amor del pirata

image name
13 - La playa misteriosa
image name
14 - Camino de la muerte
image name
15 - El islote de la muerte

image name
16 - La botella misteriosa
image name
17 - El barco maldito
image name
18 -

image name
19 -
image name
20 -
image name
21 -

image name
22 -
image name
23 -
image name
24 - Vencer matando

image name
25 - Corazón español
image name
26 - La vícitma de un malvado
image name
27 - Un pirata asesino

image name
28 - Deuda pagada
image name
29 - Dos reyes para un trono
image name
30 - La justicia de Montbars

image name
31 - La mujer pirata
image name
32 - El pirata traidor
image name
33 - El terror de los ingleses

image name
34 - El pirata misterioso
image name
35 - Una deuda sagrada
image name
36 - El rey de los caribes

image name
37 - Un salvaje blanco
image name
38 - Perdidos en el polo
image name
39 - Un nuevo capitán

image name
40 - En cumplimiento del deber
image name
41 - El ataque de la Tortuga
image name
42 - Montbars herido

image name
43 - El regreso de Martín
image name
44 - La gratitud de un magnate
image name
45 - La prudencia de Montbars

image name
46 -
image name
47 - La evolución de Montbars
image name
48 - La cautiva misteriosa

image name
49 -
image name
50 -
image name
51 - Ganar la partida

image name
52 - A muerte ó vida
image name
53 - Siempre adelante
image name
54 - Montbars libre

image name
55 - Toma de la isla de la Tortuga
image name
56 - El fantasma negro
image name
57 - Buscando en el vacío
image name
58 - La muerte de Villegas
image name
59 - El pirata vengador

BIBLIOTECA ORO (ESPAÑA - SEGUNDA SERIE, AMARILLA Y AZUL) 312-326

Números 312 al 326

312 Igor B. Maslowski - Viaje a la morgue

313 Mark Derby - Ambiente peligroso

314 Gordon Ashe - Nueve desaparecidos

315 Agatha Christie - El truco de los espejos

316 Honore Howard - Muerte en la casa deshabitada

317 Agatha Christie - Después del funeral

318 Thomas Muir - Crimen en el antártico

319 Mark Derby - La avenida

320 Anne Hocking - El demonio que llevamos dentro

321 Delano Ames - Un cadaver en la primera página

322 Honore Howard - El collar de la sultana

323 O.M/I.B. Sechan/Maslowski - Reto a la muerte

324 J.J. Connington - El consejero

325 Agatha Christie - Tres ratones ciegos

326 Stuart Palmer - El enigma del alazán


















BIBLIOTECA ORO (ESPAÑA - SEGUNDA SERIE, AMARILLA Y AZUL 177-191)

Números 177 al 191


177 L. York Erskine - Un testamento ilegal

178 Frank Gruber - El zorro que ríe

179 Edison Marshall - La joya de Mahabar (AZ)

180 Rex Stout - Fer-de-Lance

181 Reginald Campbell - Terror en la selva (AZ)

182 W.A. Barber - La muerte traza un boceto

183 A.A. Fair - Donald Lam, detective

184 Eli Colter - La senda del hombre malo (AZ)

185 R. Austin Freeman - ¿Suicidio?

186 John G. Brandon - El loro testarudo

187 William Du Bois - Noviazgo fatal

188 A. Revet Fosch - Perlas y sangre (AZ)

189 Erle Stanley Gardner - El caso de la viuda peligrosa

190 Jeremy Lord - 69 diamantes

191 W. Robert Foran - La senda del marfil (AZ)
















LA PRIMERA SERIE DE LA COLECCION MOLINO: LA SELECCIÓN DE LAS MASAS

Consagrábamos la entrada anterior a la segunda época de la Colección Molino, continuadora de uno de los hitos principales de la novela popular en España. En efecto, su predecesora constituyó la colección de referencia para una generación de jóvenes lectores situados a caballo entre la pre y la postguerra, quienes pudieron disfrutar de algunas de las mejores obras de los maestros de la aventura en un formato moderno para la época, engalanado con la obra de dibujantes que hoy forman parte de la historia de la ilustración popular en nuestro país. Entre ambas series se intercala el período argentino de la colección, que luego seguiría gozando de vida propia en el país austral. Sus portadas vendrán rubricadas por firmas tan ilustres como la del elegante Longoria, el infatigable Bocquet o el genial Emilio Freixas. Así, en julio de 1934, alentado por el éxito sin precedente alcanzado por la Biblioteca Oro, la editorial de la barcelonesa calle Urgel dió a la luz el primer número de la Colección Molino, cuya ilustración de portada, a cargo de Longoria, es en mi opinión una de las más logradas del maestro y una de las mejores de toda la historia de la novela popular en España. Ofrecida tanto con tapas blandas como duras, esta última ponía al alcance de quien pudiera pagar las 2,50 pts que entonces costaban, un toque de lujo en su biblioteca (la edición en rústica salió a 1,75 pts. pero 75 cts. de más suponían para el siempre modesto bolsillo del común lector de entonces un esfuerzo relativamente considerable).

La Colección Molino toma prestado el color rojo de sus portadas de la serie de la Biblioteca Oro denominada a partir de ese color, arrancando con un Verne hasta entonces patrimonio exclusivo de Sáenz de Jubera, Sopena y Bauzá. El fondo se enriquece con obras maestras de autores libres de derechos como Daniel Defoe, Jonathan Swift, James Fenimore Cooper o el Capitán Marryat. Llega la guerra y se inicia el conocido intermedio porteño de la editorial. En los talleres bonaerenses del 1650 de la calle Gorostiaga, Molino dará a la imprenta al menos tres volúmenes con las mismas características de la edición española (números 22, 23 y 24, con cubierta roja) prosiguiendo con la publicación de la colección homónima argentina (color azul claro), que se extenderá a lo largo de más de cien números. De regreso a España, Molino procederá a reeditar algunos de los títulos de preguerra y no será hasta 1943 cuando comience a publicar obras inéditas en la colección (número 21, que parece quedó pendiente en 1936) para proseguir en septiembre de 1944 la publicación de algunos números con regularidad mensual (número 23, que ya había sido utilizado, como se ha dicho, en Argentina) y con total irregularidad en lo sucesivo. En noviembre de 1950 se pone fin a esta primera serie de la colección con el número 51, dando paso en 1952 a la nueva Colección Molino.

En la etapa de postguerra, la colección se centró principalmente en la edición de novelas de Karl May (recuérdese que Molino adquirió el fondo de dicho autor que Gustavo Gili poseía), escogidas entre las que no habían sido publicadas precedentemente dentro de los ciclos "Entre los pieles rojas" y "Por tierras del profeta". Se trata de las novelas originalmente tituladas "En el reino del león plateado", "Satán e Iscariote", "La caravana de esclavos", "En la cordillera", "En el Río de la Plata", "Naranjas y dátiles" y "Entre buitres", que fueron publicadas por Molino divididas en varios tomos, bajo diferentes títulos en castellano. Sirva como curiosidad señalar que el número 46 de la colección apareció por error con el número 45, de manera que existen dos novelas con el mismo número.

La originalidad de sus portadas, la excelente presentación (particularmente la edición en cartoné), el selecto elenco de títulos incluidos en la primera etapa y la publicación de novelas inéditas de Karl May en la segunda, fueron algunos de los argumentos que exhibiría la Colección Molino para constituirse como referencia en el segmento durante los períodos inmediatamente anterior y posterior a la guerra. Hoy es material indispensable para el coleccionista y fuente inagotable de solaz para todos aquéllos que, paradójicamente, constituimos una minoría de amantes de la añeja cultura de masas.


© Acotaciones, 2009