
El estudio de las ediciones populares españoles en la segunda mitad del siglo XIX se halla aún en incipiente estado, de manera que el acceso a las fuentes es todavía limitado y el aparato crítico escaso y muy disperso. Las principales colecciones, muchas de ellas privadas pero

Sepan disculpar los amigos que nos honran regularmente con sus visitas y comentarios este tedioso exordio sobre el asunto que hoy nos ocupa y vayamos directamente al grano. A finales de los años sesenta de la decimonovena centuria varios libreros e impresores dan el salto a la edición propia de obras extranjeras del género de aventuras (no entraremos ahora en la discusión sobre si se trata de un género o de un subgénero), la mayoría de ellas, por no decir todas, firmadas por autores que ya habían demostrado durante los años precedentes que este segmento del mercado poseía un inmenso potencial, como se vendría a demostrar en las décadas

De este modo, la BIGR comenzó a publicar las obras de Verne (cuatro de ellas habían visto la luz previamente bajo otras enseñas editoriales) en 1868, las de Mayne Reid alrededor de 1870, las de Gustavo Aymard en 1874 (algunas habían sido publicadas por Bailly-


Liquidada a finales de los años setenta la editorial Gaspar Editores, sucesora de Gaspar y Roig, los títulos del fondo correspondiente a Verne fueron, como es sabido, adquiridos por D. Agustín de Jubera y, a su muerte, detentados por sus herederos, quienes de ahí en adelante editarán y reimprimirán las obras de Verne bajo la denominación Sáenz de Jubera Hermanos. A ellos se debe la culminación de la publicación de la obra completa de Verne en castellano, los famosos catorce volúmenes encuadernados en tela roja con estampaciones, realizadas en distintas épocas por Calleja. Su emporio, declinante desde el momento en que otros editores importantes como Sopena y, más tarde Molino romperán su

Hasta aquí un breve sumario de la historia de un editor, Gaspar,
© Acotaciones, 2009
* * *
NOTAS
27 de julio de 2009
En el futuro, pretendemos abrir una integral de frontispicios, portadas e ilustraciones interiores de Verne en Gaspar y Roig/Gaspar y Agustín de Jubera/Sáenz de Jubera Hnos, pero los trabajos de captura de imágenes no van todo lo deprisa que quisiéramos. Por su dimensión más reducida, anunciamos sin embargo la pronta entrada en el blog de las "Aventuras de Mar y Tierra", de Mayne-Reid (Gaspar y Roig / Gaspar). Para ello disponemos de un listado de unos treinta y cinco títulos, algunos todavía sin datar, y podemos ofrecer por el momento imágenes de poco más de una docena de éllos, procedentes de nuestra colección. Si alguno de los amables seguidores de Acotaciones quisiera colaborar en la realización de este proyecto, sepa que es bienvenido desde ahora, pudiendo hacernos saber la naturaleza y alcance de su colaboración por medio de la casilla de comentarios que acompaña a esta entrada. Gracias por anticipado a todos ellos.
Agradecemos mucho la oportuna colaboración del poeta y ensayista Agustín Porras, quien ha tenido a bien llamar nuestra atención sobre uno de los errores (seguramente no el único) en los que incurríamos al atribuir a Laporta -quien realizó el magnífico trabajo de grabado- la autoría del frontispicio de las obras de Mayne Reid. El ilustrador no fue otro que el pintor sevillano Valeriano Bécquer, sobre cuyas ilustraciones en la BIGR acaba Agustín Porras de publicar un interesante libro (La mosca becqueriana, Olifante, Col. Papeles de Trasmoz, Zaragoza, 2009) del que podéis encontrar una reseña a cargo de Amador Palacios aquí.