Mostrando entradas con la etiqueta Breves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Breves. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2009

BREVES: HOUELLEBECQ, ROLIN, BEIGBEDER, FARGUES

Michel Houellebecq, Extension du domaine de la lutte, Éditions J'ai Lu, Paris, 1997 (nº4576)

Las controvertidas opiniones de Houellebecq sobre la sociedad occidental contemporánea no han penetrado excesivamente en nuestro país. Seguimos viviendo, me parece a mí, de espaldas a la cultura francesa, una cultura que no pasa, ciertamente, por sus mejores momentos, pero que destaca lo suficiente respecto de la mediocridad del resto como para que le sea prestada mayor atención. Al margen del valor intrínseco que tiene el sostener posturas difíciles, por lo escasamente conniventes con la inteligencia oficial, la disposición tardía a la literatura de Houellebecq le hace merecedor de una cierta consideración. Es el paso del tiempo, unido a una indudable honestidad intelectual, lo que permite al autor desvincularse de las machaconas consignas y las falsedades apriorísticas que sofocan el panorama creativo actual, generando un vivificante malestar entre sus contemporáneos. Houellebecq es un inesperado best seller que no se casa con nadie, o con muy pocos. El personaje de Extensión du domaine de la lutte está hecho trizas, es una mierda y es consciente de ello. Houellebecq termina de dar la puntilla a la falacia existencialista, tritura lo que queda del estructuralismo y se embarca en una crítica incondicional del modelo neocapitalista liberal que no le conduce a otro resultado que el de constatar la existencia de un sólo principio al que el individuo puede asirse con cierta seguridad, la afirmación de su propia individualidad. Teoría en extremo característica de civilizaciones en abierta decadencia. Por ello y por mucho más, no se puede pasar por alto este libro.


Michel Houellebecq, Plateforme, Éditions J'ai Lu, Paris, 2002 (nº 6404)

En esta sociedad actual, donde hasta el más pelado se puede permitir unas vacaciones (por llamarlas de alguna manera) en un "todo incluído" al otro extremo del mundo, vivir para ganar dinero y gastar dinero para vivir es la principal consigna. La clase media de los países occidentales rebosa de neurasténicos más o menos chiflados que acuden cotidianamente por miles a Thailandia y otros destinos parecidos en busca de no se sabe muy bien qué. Es decir, huyen de su lamentable presente para intentar redimirse al calor de playas exóticas, de dudosos cócteles especiados y de más que previsibles placeres nocturnos, con el fin de tratar vanamente de deshacer sus complejos o de ahuyentar sus demonios familiares. Houellebecq fue quizá el primer escritor en dar en el clavo, abordando con considerable éxito de ventas estos asuntos. Es una verdadera lástima que en Plateforme, su nivel estilístico no corra parejo con su originalidad.


Jean Rolin, Terminal Frigo, Gallimard, Paris, 2007 (Folio nº 4546)

Relato de viajes en clave documental en el que autor nos muestra lo que queda de los grandes astilleros y puertos comerciales franceses tras la reconversión y el abandono de muchos de ellos. Una crónica amarga llena de paisajes y escenarios más que aptos para el desarrollo de una buena novela policíaca. Pueden pasarse unas horas junto a él si no se dispone de mejor compañía.







Frédéric Beigbeder, 99 francs, Gallimard, Paris, 2007 (Folio nº 4062)

Novela que diera fama a uno de los autores contemporáneos en lengua francesa más leídos. Desprovisto de la huella psicoanalítica de Houellebcq, Beigbeder aborda con crudeza, como éste, el tema del éxito (y con mayor intensidad aún, del fracaso) personal y profesional en la sociedad contemporánea, desde la perspectiva de un ejecutivo del mundo de la publicidad. Estilo directo y descarnado, lleno de referencias explícitas a las miserias físicas y morales del ser humano, característico de la narrativa francesa de principios del siglo XXI. Ha de leerse si se quiere conocer hasta qué punto la literatura contemporánea se encuentra huérfana de escritores que sean capaces de marcarle un rumbo.


Nicolas Fargues, Rade Terminus, Gallimard, Paris, 2005 (Folio, nº 4310)

No se dejen engañar por el entorno exótico en que esta novela está ambientada. La isla de Diego Suárez, en Madagascar, no es sólo un astroso rincón del océano índico en el que se dejan caer unos pocos aventureros, cooperantes y profesores de la Alianza Francesa, más o menos desubicados, incapaces o hartos de llevar una vida ordenada en la neocapitalista Francia metropolitana. Diego Suárez es un trasunto de la Thailandia a lo Club Med tratada por Houellebecq en Plataforme, un lugar donde uno apenas sabe cómo llega y no tiene la menor idea de cómo puede terminar saliendo.


[Las obras de Michel Houellebecq han sido publicadas en castellano por Anagrama. Esta misma editorial ha sacado a la venta la edición española de la obra 99 Francs de Frédéric Beigbeder, con el título de 13,99 Euros, siguiendo las últimas ediciones de Gallimard.]

jueves, 16 de abril de 2009

BREVES: ASIMOV, BIALOT, BOILEAU-NARCEJAC, CARCO, CÉLINE, CONAN-DOYLE, PHILIP K. DICK, GOODMAN, GUITRY, KOSTOVA, LOUBIÈRE, MILLAR, ROUX

Isaac Asimov, Cuentos completos (I y II), Ediciones B, Barcelona, 2005

Es imposible descubrir ahora a uno de los maestros del relato corto del género de la ciencia ficción. Con él, es posible aprender, pensar, reír y hasta llorar. Ediciones B ofrece en dos tomos la mayor parte de los relatos breves de Asimov a un precio reducido. Uno de los tomos lo compré en Ciudad de Méjico y otro en Madrid. A pesar de estar ambos impresos en España, la calidad del papel y de la impresión del ejemplar mejicano es mucho peor que la del español.

Joseph Bialot, Route Story, Gallimard (Folio Policier), Paris, 2006

Como su propio nombre indica, un relato policíaco que se ambienta en las carreteras europeas. El protagonista, un chaval que perdió a su padre, camionero, en un accidente de tráfico, llega a la fibra sensible del lector. Los personajes están bien dibujados y la acción mantiene el interés hasta la última página. Para los aficionados a la carretera.

Joseph Bialot, Babel-Ville, Gallimard (Folio Policier), Paris, 2002

Una serie de extraños asesinatos tiene lugar en Belleville, a las afueras de París. El protagonista nos conduce por sus rincones más oscuros, asediado por los fantasmas de su pasado. ¿Quién es el sanguinario asesino que tiene aterrorizadas a las mujeres maduras de la ciudad? ¿Cuál es su oscuro móvil? Muy entretenida.

Boileau-Narcejac, Maléfices, Denoël (Folio Policier), Paris, 2001

Soporífera. Novela del año 1961 que se cuenta entre lo peor de estos grandes autores.

Francis Carco, Brumes, Albin Michel (Livre de Poche), Paris, 1955

En su día pudo sorprender por el personal naturalismo con que Carco trata sus personajes. Sin embargo, está por debajo de otras obras del autor como "L'homme traqué".

Céline, D'un chatêau l'autre, Gallimard, Paris, 1973

Cruda y descarnada sátira de quienes quisieron encarnar a Francia, negándose a aceptarla tal como es. Céline lo sabe y lo proclama. Deliberadamente escrita para amar u odiar al genio. En todo caso, eslabón necesario para completar la comprensión del personaje-hombre y de su obra-vida. Ha de leerse cada vez que sea preciso.

Céline, Nord, Gallimard, Paris, 2001

Apocalíptica narración del derrumbe de un mundo, de una época. Céline se muestra en blanco y negro pero, como siempre, vivo. En su relato todo es lo mismo y distinto a un tiempo. ¿Cómo es posible? La explicación es sencilla. Cada frase es un verso en el conjunto de la obra de Céline, el gran poema del siglo XX.

Arthur Conan-Doyle, Sherlock Holmes. The Complete Novels and Stories. Volume I, Bantam, New York, 2003

En este pequeño y económico volumen de más de mil páginas se concentra la primera mitad de los relatos sobre el inmortal detective. Incluye A Study in Scarlet, The Sign of Four, los relatos publicados bajo los títulos de Adventures of Sherlock Holmes, Memoirs of Sherlock Holmes y The return of Sherlock Holmes. Cuenta con una breve introducción de Loren Estleman. Buen compañero de viajes.

Philip K. Dick, La bulle cassée, 10/18, Paris, 2005

El famoso autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? se presenta aquí en una de sus excursiones fuera del género de la ciencia ficción. Los años cincuenta, el rock'n'roll y las bandas de muchachos a lo Grease son aquí los protagonistas. Los personajes no terminan de estar perfilados y ello perjudica notablemente al relato. Llega a aburrir.

David Goodman, El poderío naval español. Historia de la armada española del siglo XVII, Península, Barcelona, 2001

Trabajo científico destinado principalmente al público universitario, el libro de Goodman aborda una época interesante y relativamente desconocida la historia de la marina española, desde un ángulo diferente al de las grandes batallas y los grandes viajeros. La siempre difícil financiación de las flotas, la carencia de materiales de construcción y los problemas de personal, contribuirán a que el siglo XVII marque el inicio del declive de nuestro poderío naval.

Sacha Guitry, Mémoires d'un tricheur, Gallimard, Paris, 2006

Divertidísimo. Verdadera novela picaresca francesa del siglo XX. El consagrado autor teatral y cineasta muestra en este relato breve su maestría en la narración. No debe dejarse de leer.

Elizabeth Kostova, La historiadora, Ediciones Urano, Barcelona, 2005

Reescritura del Drácula de Bram Stoker en la que se mezcla historia y ficción, algo, parece ser, muy del gusto del lector actual. Le sobra pseudo-erudición y le falta, por momentos, dinamismo. En todo caso, cumple su objetivo de mantener la atención del lector hasta el final. Para leer de un tirón.

Sophie Loubière, Dernier parking avant la plage, Gallimard (Folio Policier), Paris, 2004

La autora aborda la cuestión de la desaparición de niños, tan de actualidad, a través de una narración correcta que adolece, no obstante, de una trama argumental algo traída de los pelos. Lectura que se olvida con facilidad.

Margaret Millar, Sólo monstruos, Compañía Impresora Argentina (El Séptimo Círculo), Buenos Aires, 1971

Trama policíaca ambientada en los años cincuenta en un rancho de California, cerca de San Diego. Lo más interesante es que el libro describe cómo ya en esa época se verificaba el fenómeno migratorio estacional de mejicanos que pasaban a los Estados Unidos para las labores de recolección. El argumento es sencillo, pero la historia está bien contada.

Christian Roux, Braquages, Gallimard (Folio Policier), Paris, 2004

Entretenida, trepidante y, hasta cierto punto, original. Una historia en la que se mezclan personajes marginales con policías corruptos y grupos neonazis. En medio de todo ello, un inspector de policía en el corte de un Maigret que estuviera metido dentro de una novela negra. Puestos ambos al día, evidentemente.


GIBAULT, VIDOCQ, KIPLING, GEORGE R. R. MARTIN, SPILLANE, JAUFFRET

François Gibault, Céline , Mercure de France, Paris, 1977(I), 1985 (II), 1981 (III),(3 volúmenes)

(I) 1894-1932 Le temps des espérances
(II)1932-1944 Délires et persécutions
(III) 1944-1961 Cavalier de l'Apocalypse


El abogado de Lucette Almansor-Destouches escribe la más oficial, y al mismo tiempo, indispensable biografía de LFC. Las demás no hacen sino seguir su estela, sin aportar grandes novedades. Conviene, no obstante, leer a Philippe Alméras (Céline, entre haines et passion, Robert Laffont, Paris, 1994), bien documentada aunque por momentos parcial a causa de su insistencia constante en destacar el antisemitismo de Destouches. Nadie lo niega, pues el propio Céline se encargó de explicarlo repetidas veces, situándolo en su contexto. Está claro que si alguien lee las Bagatelles... o Les beaux draps sin saber hasta que punto Francia estuvo dividida sobre el particular desde bastante antes del Affaire hasta la Liberación, ese alguien considerará a Céline, sin más, como un bárbaro antisemita. No se trata de defender o denostar al Céline panfletario. Su enorme figura literaria va más allá del tiempo y de las querellas del siglo veinte, en el que le tocó vivir intensamente. Quizá le dedique dentro de poco un espacio a este asunto en Acotaciones.

François Vidocq, Les Mémoires de Vidocq, Les amis de l'Histoire, Paris, 1968 (dos volúmenes)

No se sabe, a ciencia cierta, en qué medida todo o parte de estas memorias es apócrifo o fue escrito por el propio protagonista. En todo caso resulta entretenidísmo seguir las descabelladas e increibles peripecias de este bala perdida, luego delincuente y más tarde comisario de Paris. Muchas veces citada como origen del relato detectivesco, las Memorias de Vidocq han proporcionado argumento a una película y son reeditadas en Francia con relativa frecuencia.

Rudyard Kipling, Simples contes des collines, Le livre de Poche (Stock), Paris, 1968.

Estos amenos relatos pertenecen a la primera época del Kipling observador de la vida del elemento colonial anglo-indio, muchos de ellos ambientados en la ciudad balnearia de Simla.

George R.R. Martin, Los viajes de Tuf, Ediciones B, Barcelona, 2006

Las inverosímiles aventuras del mercader Tuf, dueño por derecho de presa de la increíble nave llamada "El Arca", que perteneciera al extinto cuerpo de ingeniería ecológica de la Tierra, resultan muy divertidas. El autor demuestra un gran dominio del relato corto, de los personajes que lo pueblan y, por encima de todo, un sentido del humor que recuerda, como no, al difunto maestro Asimov.

Mickey Spillane
Corrida à l'ONU, Le livre de poche, 1978
In the baba, Le livre de poche (Fayard), 1976
L'irlandais haut le pied, Le livre de poche, 1977
Baroud solo, Le livre de poche, 1977
Dîtes-le avec des tueurs, Presses-Pocket, 1976

No vamos a descubrir ahora a uno de los maestros de la novela policíaca americana que ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo. Su creación más conocida para el público español es el detective privado Mike Hammer, cuyas aventuras fueron llevadas a la pantalla en un serial televisivo que TVE pasó con frecuencia en los años ochenta. Algunas de estas novelas están consagradas, sin embargo, a un segundo carácter, menos conocido, el ex-policía Tiger Mann, quien al igual que Hammer mezcla rudeza y crueldad con ciertas dosis de ternura, rasgos a los que se añaden unas excepcionales dotes para la resolución de enrevesados casos en los que el destino de un mundo sumido en la guerra fría se encuentra, como por casualidad, en su manos. Spillane también introduce a otro personaje del mismo corte, Ryan "El Irlandés".

Régis Jauffret, Microfictions, Gallimard, Paris, 2007

Quinientas historias, a cual más dura, en las que se narra con trazos de historietista el dolor y la náusea en la que vive gran parte de la sociedad actual. El autor, como Houellebecq o Beigbeder (cada uno en su estilo) nos muestra con crudeza y sin tapujos la cara más amarga de la vida a través de los rostros de cientos de personas que todos los días podrían pasar a nuestro lado, con la pretensión última de hacernos pensar por un momento en que acaso alguna de sus páginas pudiera contener nuestro retrato.

lunes, 31 de marzo de 2008

BAIKOV, VICKERS, DÉCARREAUX, OSBORNE, FINLEY

Nicolás Baikov, Cacerías en la taiga de Manchuria, Mateu, Barcelona, 1963

Agrada leer las aventuras de este cazador de tigres ruso al acecho del Gran Van, el rey de la taiga Manchú.

Roy Vickers, Service des affaires classées I et II, Le Livre de Poche, Paris, 1962

Un clásico del relato policíaco. Muy frecuentes las historias de criminales que cometen parricidio para cobrar un seguro convenientemente puesto con antelación a nombre del cónyuge supérstite. La casualidad termina haciendo reabrir los expedientes archivados y acaba llevando al criminal a la horca. Entretenido.


Jean Décarreaux, Les moines et la civilisation en occident. Des invasions à Charlemagne, Arthaud, Paris, 1962

Definitivamente, el libro más importante nunca escrito sobre un tema de absoluta actualidad histórica. Cuando los fundamentos del mundo occidental comienzan a tambalearse es preciso acudir a los orígenes. Nada mejor que hacerlo de la mano del benedicitino Jean Décarreaux.

Robin Osborne, La formación de Grecia 1200-479 a.c., Crítica, Barcelona, 1998

Magnífico enfoque de conjunto sobre el período, absolutamente indispensable para el que se aproxima a la Edad Oscura y los primeros siglos de la Grecia Clásica. Si te gusta la historia, pero no la arqueología, aquí te vas a aficionar.

M.I. Finley, La Grecia primitiva. Edad del Bronce y Era Arcaica, Crítica, Barcelona, 1987

Un buen prolegómeno al libro de Osborne. De la noche de los tiempos a los albores de la cultura occidental.