
perseguidor de malhechores, más tarde, el Dr. Lombroso es uno de los padres del criminalismo como doctrina a partir de sus algo desordenados, pero valiosos, estudios sobre el cuerpo y la mente del delincuente. Sitios hay a lo largo del ancho ciberespacio dónde el lector podrá encontrar referencias a las controvertidas teorías del doctor veronés, como la que afirma la existencia del delincuente nato y el loco moral, por ello aquí nos vamos a ceñir a los aspectos más inquietantes y freaky de un galeno que, un poco a lo mad doctor, recorrió a lo largo de su existencia infinidad de manicomios, correcionales y presidios, frecuentando a buena parte de la flor y nata de la malavita italiana de finales del XIX, diseccionando y estudiando los cadáveres de asesinos, locos y suicidas (a veces todo ello), con el fin de contribuir desde la medicina forense al progreso de la ciencia criminal.De inapreciable ayuda en este inusual recorrido por la cara oculta del ser humano han sido los dos volúmenes de su Medicina Legal (La España Moderna, Madrid, 1902, traducción del Dr. Pedro Dorado), compendio en castellano de varios trabajos de Lombroso, principalmente de su obra cumbre L'uomo delinquente.
Comienza Lombroso por introducirnos en el mundo del crimen hablando de la equivalencia del delito entre los salvajes y entre los niños. Más adelante pasamos al delito propiamente dicho (es decir, el cometido por adultos), estableciendo una tipología del delincuente. Distingue el Dr. Lombroso cinco tipos principales, a saber: natural, de ocasión, loco, por pasión y habitual. Casi todos los criminales de papel entran al menos en una de estas categorías. Veamos algunos ejemplos:
Maldiciones e imprecaciones hacia quienes fueron la causa de su mal:
O pura y simplemente obscenidades, generalmente tatuadas en los genitales o en sus proximidades:
En ocasiones, los criminales acostumbran también a proyectar sus sentimientos en forma escrita, más o menos literaria. el Dr. Lombroso analiza sus manuscritos y otras manifestaciones de la creatividad criminal y carcelaria, como los grafiti en las paredes o las inscripciones y dibujos que figuran en el insólito ejemplo que a continuación les muestro.
Pero, como decíamos, no termina en lo físico el campo de estudio de Cesare Lombroso. Antes bien, consagra buena parte de su esfuerzo al estudio de las enfermedades mentales y su influencia en el crimen. El cretinismo, el idiotismo, la imbecilidad o el matoidismo (éste vendría a definir, de acuerdo con Lombroso, a "un imbécil con la librea del genio") son descritos como causas directamente relacionadas con la práctica de la delincuencia. De estas afecciones, el eximio médico forense ofrece numerosos ejemplos, como éstos,
No deja de ser curioso, al tiempo que instructivo para los futuros practicantes de la medicina legal, que en el manual del Dr. Lombroso se ofrezcan referencias a los distintos modos de proceder que tienen los suicidas para cometer la fatídica agresión sobre su persona. A continuación podemos ver algunas de éllas, más dignas de ilustrar un folletín de Rocambole que de formar parte de una obra dirigida al público universitario: 
.jpg)
Para concluir diremos que necesariamente se ha de leer a Lombroso con las prevenciones que el paso del tiempo y los avances de la ciencia médico-legal aconsejan. Entre éllas, la de considerar su obra desde la perspectiva amable, desenfadada y liviana de la literatura popular. Justamente por esta razón recomendamos la lectura de este libro deliciosamente inactual, que debería figurar en la biblioteca de todo curioso de los asuntos tocantes al extraño mundo de lo criminal.


.jpg)
.jpg)
.jpg)












